El Informe Social como intervención profesional. Una mirada desde la perspectiva ética

$25.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

Coordinador: Walter Giribuela / ISBN: 978-631-6538-30-7 / Año: 2024

Escriben: Leonardo Varela, María Amelia De Lucía, Diego Martín Barla, Vanesa Aparicio, Loana Monetta, Facundo Martín Zamarreño, Yamina Joannas, Gustavo Galián, Walter Giribuela, Susana Cazzaniga   

 

A lo largo de nuestra tradición disciplinar, diferentes posicionamientos epistemológicos, políticos, teóricos y éticos se sucedieron -y se debatieron- en torno al Informe Social. No ha de sorprendernos entonces que aquellas perspectivas fuertemente positivistas que reivindicaban un supuesto posicionamiento neutral a la hora de documentar por escrito la detección y el tratamiento del padecimiento humano por causas sociales cayeran en desuso gracias al análisis crítico del ejercicio profesional, generando un consenso disciplinar como el actual respecto de la importancia, la responsabilidad y la centralidad de la dimensión ético-política a la hora de elaborar un Informe Social.

Es desde este posicionamiento que decidimos encarar esta obra: un libro en el que diferentes autorxs, provenientes de disímiles zonas del país y con distintas trayectorias profesionales, reflexionamos sobre algunos aspectos vinculados a la elaboración y utilización de Informes Sociales, tomando como norte teórico la dimensión ética. Y lo hacemos de este modo por una profunda convicción sobre la centralidad de esta dimensión en la escritura de los Informes Sociales, como en la de toda otra forma de intervención profesional. Esto es así porque nuestros planteos coinciden en no identificar a los Informes Sociales exclusivamente como una técnica o un instrumento, sino como un modo de intervención profesional. Y es este carácter tripartito -el técnico, el instrumental, y el operativo- el que nos lleva a hacer hincapié en la inclusión de la dimensión ética a la hora de la reflexión.

Este libro es una creación y una construcción colectiva de autorxs provenientes del campo de las Ciencias Sociales y Humanas, prácticamente todxs del Trabajo Social. En él, presentamos diferentes aspectos y preocupaciones que se vinculan con la elaboración de los Informes Sociales. También distintas posiciones y fundamentaciones, todas ellas en el acuerdo de que este es un tema que debe contemplarse y abordarse con rigurosidad y constancia tanto en los trayectos formativos como en el posterior ejercicio profesional. [Walter Giribuela]

------------

 

Sobre el coordinador: 

 

Walter Giribuela es Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Luján y Licenciado en Trabajo Social por la misma Casa de Altos Estudios. Es Docente de Grado en las Carreras Trabajo Social y Enfermería en la misma universidad y también es profesor de Posgrado permanente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Lanús y en la Universidad Nacional de Luján. Ha dictado y dicta seminarios de posgrado y de actualización principalmente en sus dos áreas de especialidad: la de escritura disciplinar y académica y la de géneros y disidencias sexuales en la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, la Universidad Católica de Salta, entre otras. Es investigador categorizado por el Programa de Incentivos de la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y en ese marco, dirige y ha dirigido proyectos en el área de Géneros y Disidencias Sexuales. Es autor de los libros “Historias manfloras. Sexualidades disidentes y vejez masculina” (Editorial EDUNLu, 2019) y “El Informe Social como género discursivo” (Editorial Espacio, 2009). Es autor de numerosos capítulos de libros y artículos publicados en diferentes revistas científicas y académicas.

 

 

Compartir: