Las voces de la inclusión. Relatos de niñas y niños con discapacidad sobre su transcurso de inclusión educativa en escuelas comunes

$23.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

Autora: Natalia Pautaso / ISBN: 978-631-6612-09-0 / Año: 2024

Este es un libro vida, o mejor dicho vidas, en plural. La de Natalia como acompañante terapéutica y psicóloga proponiéndonos una aproximación a los claroscuros de la inclusión educativa. La de Natalia como mamá, (con) movida por sus batallas cotidianas por el derecho a la educación, siempre. Especialmente, las vidas de cada une de les niñes que aquí narran como su palabra (re) apropiada, las experiencias de transitar/estar en espacios educativos públicos y privados de Entre Ríos, a los que llegan mediante un sustantivo/adjetivo - por lo menos -problemático; la inclusión/integración o como nuestra corrección política contingente nos obliga a enunciar.

Nadie debería necesitar ser incluide en un mundo que también le pertenece afirma una frase que se atribuye a diferentes autorías y que sin duda interpela profundamente los cimientos de la producción de discapacidad.  

Es también un libro bitácora, que asume con profundo compromiso académico, ético y político al recuperar las voces de niñes incluides y lo que vivencian y reflexionan en torno a ese devenir y con ello nos ofrece una nueva oportunidad de encontrar ahí mismo, una multiplicidad nutricia de pistas para acompañar esas vidas cotidianas escolares y sociales. Para quienes nos preocupa saber qué y cómo hacer este libro es una brújula.

Si somos capaces de leer y habitar cada una de las narrativas despojándonos de todos y cada uno de los prejuicios sobre lo que tienen para decir(nos) les niñes, sobre todo si son niñes con diagnóstico de discapacidad, podremos encontrar aquí una oportunidad de habitar y construir espacios educativos menos normatizados/normativizados y mucho más cuidados, más amorosos, más potentes.

Celebro esta apuesta y la honro. [María Alfonsina Angelino]

-------------------

Sobre la autora:

Soy Licenciada en Psicología y Acompañante Terapéutica de FHAyCS  (UADER).

La discapacidad me atraviesa y me convoca fuertemente, por lo cual me ha llevado por caminos de formación y militancia. Desde entonces, formo parte del Equipo de extensión La Producción Social de la Discapacidad de la Facultad de Trabajo Social (UNER).

 También he participado en dos libros “Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad" (La Hendija ediciones) y "La plazAt. Senderos Clínicos. Infancias, adolescencias y ámbito escolar" (Ed. Casa Alef).

 

 

Compartir: